Santa Isabel

Santa Isabel, Puerto Rico

Es conocido como la “Tierra de Campeones” y la “Ciudad de los Potros”. El patrono de los santaisabelinos es Santiago Apóstol. Santa Isabel se extiende a través de 88.9 kilómetros cuadrados (34.2 millas cuadradas) y su población es de 21,665 habitantes (censo 2000). El municipio está organizado en los barrios: Santa Isabel Pueblo, Playa, Boca Velázquez, Descalabrado, Jauca I, Jauca II, Felicia I y Felicia II.

En Santa Isabel, se cosechan una gran variedad de hortalizas y frutas tropicales. Se le dedican grandes extensiones de terreno a dicha actividad agrícola, ya que ésta constituye una de las principales fuentes de ingreso del municipio. También, operan allí varias fábricas de manufactura en las que se producen prendas de vestir, maquinaria eléctrica y electrónica, productos de metal y productos alimenticios.

Geografía

Santa Isabel limita al norte con el municipio de Coamo; al sur con el mar Caribe; por el este con el municipio de Salinas y por el oeste con el de Juana Díaz. Está situado en la costa sur de Puerto Rico en lo que se conoce como la Llanura Costanera del Sur.

Geográficamente, corresponde a la Llanura Aluvial Ponce-Patillas del Llano Costero del Sur. Su terreno llano y aluvial, junto con el clima semiárido, ha resultado en la formación de una de las tierras más fértiles del país. La mayor elevación de este municipio es la del Cerro de las Cuevas, ubicado al nordeste del barrio Jauca II. Este cerro alcanza aproximadamente 984 pies (300 metros) sobre el nivel del mar.

Su sistema hidrográfico está compuesto por el río Jueyes, que lo limita con Salinas; el río Cayures, que desemboca en la bahía de Rincón; el río Coamo, que atraviesa al municipio de norte a suroeste y luego desemboca en el mar Caribe y el río Descalabrado, que limita con el municipio de Juana Díaz. Además, hacia el este de la desembocadura del río Descalabrado, se encuentra la playa Cortada y la punta Cayito y a su suroeste, el cayo Berbería.

La playa de Santa Isabel, las puntas Petrona y Aguila, la bahía de Jauca y la bahía de Rincón se encuentran entre Santa Isabel y Salinas. Frente a Punta Petrona, están ubicados los cayos: Caracoles, Cabezazos y Alfeñique y, al este de la bahía de Jauca, el islote de los Puercos.

Por otra parte, entre los recursos forestales de este municipio, se encuentra uno de los cuatro segmentos en que se divide el Bosque de Aguirre. El humedal Punta Petrona está ubicado en la parte occidental de dicho bosque, en la costa de Santa Isabel. Este humedal se compone de salinas, bosques costeros y manglares. Además, en Santa Isabel, se pueden encontrar manglares en la bahía de Jauca y cayos adyacentes, en cayo Berbería y en la playa Cortada. Estos manglares, junto a los manglares de Punta Petrona, cubren alrededor de 250 hectáreas.

Durante la época precolombina, este territorio estuvo muy poblado por los taínos debido a la fertilidad del terreno y al fácil acceso a cuerpos de agua dulce y al mar. Como cacicazgo se extendía a través de lo que hoy conocemos como Juana Díaz y Ponce. Por la gran cantidad de yacimientos indígenas, se sabe que existieron poblados indígenas en el barrio Boca Velázquez, en las riberas del río Descalabrado, detrás de la Colonia Useras (en el sector Gabia), cerca de las montañas del barrio Peñuelas, en el Pollar (ahora Reparto la Hacienda en el barrio Jauca), en donde están ubicadas las haciendas Jauca, Alomar y Florida, también en el sector Los Indios y en Cayito en la playa de Santa Isabel.

El territorio que hoy conforma el municipio de Santa Isabel originalmente se conocía como Playa de Coamo o Coamo Abajo y formaba parte de la zona rural de Coamo. La ubicación cerca del mar la hacía muy vulnerable a los ataques de indios caribes y de piratas. Por esta razón, muchos habitantes del área optaban por establecerse en pueblo en vez de en el área de Coamo Abajo. No fue hasta el siglo XVIII que se establecieron en las tierras llanas del sur numerosos hatos para la crianza de ganado vacuno y caballar. También se establecieron algunas haciendas que cultivaban mayormente café y tabaco.

El 22 de mayo de 1841 uno de sus vecinos, Antonio Vélez, a nombre de los demás residentes, solicitó al gobernador de la Isla, Santiago Méndez Vigo, la autorización para fundar un pueblo separado de Coamo. Dicha solicitud se justificó, por la lejanía de la cabecera municipal en Coamo. Un año más tarde, el día 5 de octubre de 1842, se deslindó y se constituyó el pueblo de Santa Isabel. El nombre le fue puesto en honor a Isabel La Católica de España. Para el mismo año, se creó oficialmente la junta de este pueblo, eligiéndose a don Juan José Cabrera como secretario de ésta.

Las obras municipales, cuya construcción era uno de los requisitos para la fundación del pueblo, progresaron lentamente. Desde el 1841, existía una pequeña estructura de madera, donde un sacerdote de Coamo ocasionalmente celebraba misa. No fue hasta el 1870 que comenzó la construcción del templo católico, pero por una serie de inconvenientes de la naturaleza y otros de índole fiscal, la estructura no se completó hasta el 1899.

Para el 1853, el pueblo tenía dos calles principales, la Marina y la Culebra, y contaba con 23 casas de madera y 20 bohíos y aún no tenía escuela pública En 1878, según el cronista Ubeda y Delgado, el municipio tenía 2,225 habitantes. Para ese entonces, estaba compuesto por los barrios: Boca Velázquez, Descalabrado, Felicia, Jauca y Playa.

Para el 1898, su organización había sufrido cambios. Estaba entonces constituido por los barrios: Pueblo, Playa, Felicia, Jauca, Boca Velázquez y Descalabrado. Doce años más tarde, Felicia y Jauca se subdividieron en Felicia I y II, y Jauca I y II. Dicha organización política duró hasta el 1948, cuando la Junta de Planificación de Puerto Rico amplió la zona urbana del municipio sumando parte de los barrios rurales Boca Velázquez, Felicia I y Playa.

En Santa Isabel, se cultivó la caña de azúcar por décadas, gracias a sus fértiles terrenos; ésta se produjo ávidamente hasta la década de los 1980. Para la segunda mitad del siglo XIX, contaba con cuatro haciendas azucareras: Carmen, perteneciente a Manuel Cividanes; Destino, de la Sucesión de Capó; Santa Isabel, de Alomar Hermanos; y Florida, fundada en el 1883 por los hermanos Valdivieso. Desde el 1908 hasta el 1974 operó en el municipio la central Cortada.

Durante el 1941, los extensos latifundios antes mencionados fueron fraccionados gracias a la Ley de Tierras. Para mediados de 1970, se cosecharon 196,849 toneladas de caña, que produjeron 16,107 toneladas de azúcar. Además, para esta misma época, la Autoridad de Tierras mantuvo el Programa de Productos Vegetales que promovía la cosecha de grandes cantidades de pimientos, pepinillos, tomates y otros frutos.

Para finales del siglo XX, Santa Isabel también contaba con varias fábricas de zapatos, sostenes, bordados y productos enlatados. También cuenta con una industria ecuestre muy prestigiosa. Existen varios potreros de donde han surgido una gran cantidad de ejemplares pura sangre que se utilizan mayormente en el hipismo.

Símbolos

Bandera
La bandera de este municipio está dividida en tres franjas horizontales del mismo ancho: blanca, la superior; amarilla, la central; y roja, la inferior. En el centro, se encuentra el ornamento de los tallos de caña de azúcar. Los colores comparten el mismo significado que el escudo.

Escudo

Los colores del escudo y las figuras que lleva representan el nombre del pueblo, la fecha de su fundación; a su Santo Patrono y a las supremas autoridades, bajo cuyo gobierno se estableció. Santa Isabel está simbolizada por la “I” latina y por su corona de tipo medieval. Los colores plata y rojo representan la pureza y la caridad, virtudes de la princesa Santa Isabel. El apóstol Santiago está representado por las veneras, denominadas también en la heráldica con los nombres cristianos de conchas de Santiago o conchas de Peregrino, debido a que fueron emblema de romeros, peregrinaciones y santuarios en la Edad Media. En España, las conchas eran identificadas con las famosas peregrinaciones a Compostela y con Santiago Apóstol. Las conchas apuntan, además, a que el territorio de Santa Isabel es rico en yacimientos arqueológicos de los indios taínos. Estos yacimientos, generalmente, son denominados concheros, debido a la abundancia de conchas y caracoles que allí se encuentran. Además, en el mar que baña el litoral de Santa Isabel, antiguamente, se pescaban en abundancia conchas de perla. Los colores dorado y rojo del escudo y de la corona mural, representan los orígenes españoles de los fundadores de Santa Isabel. La corona mural es el timbre propio de los pueblos y municipios. Los tallos de la caña de azúcar que rodean el escudo aluden al principal producto agrícola de Santa Isabel (antiguamente) y a elementos característicos de su paisaje.

Lugares de interés

• Bosque Aguirre
• Malecón
• Museo Indígena
• Playa Jauca
• Ruinas Hacienda Alomar

Personajes ilustres

Rafael Hernández Usera
– Articulista y ensayista.

Francisco Anselmi
– Senador y delegado de la Convención Constituyente del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

José Mimoso Raspaldo – Representante de la Cámara y delegado de la Convención Constituyente del Estado Libre Asociado de Puerto Rico a mediados del siglo XX.

Adolfo Monserrate Anselmi
– Representante de la Cámara y presidente del Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico a mediados del siglo XX.

Efraín Bermúdez Rivera – Agrónomo y abogado. Representante de la Cámara para la década de 1980.

Eventos

o Fiestas de Reyes – enero
o Carnaval El Indio – enero
o Festival de Jueyes – junio
o Fiestas Patronales – julio
o Carnaval El Pino – noviembre
o Festival del Pavo – noviembre

Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.

Texto tomado de la enciclopediapr.org

Video

Ayúdenos a describir todo lo que su municipio  ofrece a las Industrías del Turismo y Negocios.

Favor enviar sus textos,  fotografías y videos a:

https://esmired.net/website_f47a880a/contacto/