Gurabo
El municipio de Gurabo se encuentra en el área centro oriental de Puerto Rico. Su nombre es de origen taíno, aunque es conocido, también, como el “Pueblo de las Escaleras” por sus extensas escaleras de colores localizadas en el pueblo. El gentilicio de sus habitantes es gurabeños.
Gurabo posee una superficie de 28 millas cuadradas. Según el censo del 2000, su población es de 36,743 habitantes. El municipio está constituido por los barrios Celada, Gurabo Pueblo, Hato Nuevo, Jagua, Jagual, Mamey, Masa, Navarro, Quebrada Infierno y Rincón.
Este pueblo se ha convertido en uno de los municipios de mayor crecimiento poblacional en tiempos recientes. Esto se debe a que se ha tornado en un suburbio satélite del área metropolitana de San Juan, ya que la mayoría de sus residentes trabajan en la capital.
Para la década del 1980, el pueblo contaba con varias industrias, nuevas urbanizaciones y centros de educación superior como la Universidad del Turabo y la Universidad de Justicia Criminal de la Policía de Puerto Rico. La actividad económica principal es la manufactura, siendo: el metal, papel, plástico, químicos, farmacéuticos, textiles, maquinaria y equipos eléctricos los artículos principales de producción.
La ganadería y la agricultura, también forman parte de las actividades económicas del municipio. Se cultivan principalmente, frutos menores y tabaco. Aún quedan cultivos de caña de azúcar, producto muy importante en el pasado de su historia económica.
Geografía
Gurabo está situado en la parte centro oriental de la Isla y se extiende a través de 18,418 cuerdas. Limita con Trujillo Alto por el norte; San Lorenzo por el sur; Carolina y Juncos por el este y Caguas por el oeste.
Este municipio se encuentra dentro de tres regiones geográficas distintas. La zona sur pertenece a la zona montañosa del este. La zona norte está incluida dentro de la región de las colinas húmedas del norte y la zona central forma parte del valle de Caguas. Este es el más grande de los valles del interior de la Isla. Se formó como resultado de la erosión del río Gurabo, el Río Grande de Loíza y el río Valenciano. Los suelos de dicho valle son muy fértiles.
De las 32,483 cuerdas que comprende el valle, 5,500 forman parte del municipio de Gurabo. Las elevaciones en estas tierras son de aproximadamente 164 y 230 pies (49.987 y 70.104 metros, respectivamente) sobre el nivel del mar y comprenden un 30% del área del municipio. El clima de Gurabo es semitropical y la precipitación es abundante a través del año.
Al norte del Valle de Caguas en la región de las colinas húmedas, la topografía alcanza una elevación entre los 1,000 y 1,300 pies (304.8 y 396.24 metros, respectivamente) de altura. En este lugar, se encuentra la región de la montaña del este, un área moderadamente empinada y más baja que la del norte. Por el norte, se encuentra la Cuchilla de Hato Nuevo. El punto más alto del territorio gurabeño es el cerro La Silla, localizado en el barrio Masa con 367 metros (1,204 pies) de altura sobre el nivel del mar. Al sureste, en el barrio Mamey, se presentan otras elevaciones menores correspondientes a la Sierra de Cayey.
El Río Grande de Loíza sirve como límite con el municipio de Caguas, al oeste de Gurabo. Su afluente es el río Gurabo que atraviesa al municipio de este a oeste. Algunas quebradas que riegan esta municipalidad y afluentes del Río Loíza son la quebrada Grande, Infierno y Maracuta.
La historia del municipio se remonta al siglo XVII, cuando un grupo de pobladores del valle entre los ríos Turabo y Grande de Loíza emigró al otro lado del río hacia la colina llamada el Piñal. Allí construyeron la ermita del Dulce Nombre de Jesús que llegó a convertirse en la parroquia del área. Sin embargo, esa ermita estaba demasiado expuesta a los huracanes, y luego de ser destruida varias veces, en 1770 fue finalmente abandonada.
Los pobladores originales se mudaron entonces a la otra orilla del río, a la aldea de Barrero. Allí establecieron la parroquia con el mismo nombre y en 1775, este poblado se convirtió en el pueblo de Caguas. Un grupo de los pobladores permaneció en el Piñal, formándose así Gurabo, un barrio de Caguas.
La lejanía del barrio de Gurabo de la parroquia y el peligro que acarreba el cruce del río para arribar hasta la misma motivó a 168 vecinos en 1812 a solicitar la separación del barrio del pueblo de Caguas. Pidieron además, que la frontera entre los pueblos fuese el río mismo y no las tierras del Piñal como pretendían los cagüeños.
Le fue encargada la gestión de los trámites de la fundación del pueblo a Luis del Carmen de Echevarría. Como era costumbre, los vecinos se comprometieron a erigir una iglesia, la casa del rey, la casa del cura, una carnicería, a cercar un espacio para cementerio y reservar terreno para la plaza y otras obras públicas.
Tres años más tarde, en el 1814, Gurabo logró convertirse en un municipio bajo la autorización del gobernador Salvador Meléndez Bruna, quien fijó el río como frontera. En el 1822, el pueblo erigió su parroquia en honor a San José.
El territorio municipal estaba organizado en los barrios Jagua y Peñón, Gurabo Pueblo, Mamey, Jagual, Piñal y Rincón. Veinte años más tarde, ya habían desaparecido los barrios de Jagual, Peñón y Piñal (ahora Navarro) y se habían creado Hato Nuevo, Masas y Quebrada Infierno.
Gurabo se vio afectado grandemente por la epidemia de cólera morbo que afectó la isla en 1856. Además, su territorio fue azotado con frecuencia por huracanes, que destruyeron viviendas y devastaron su riqueza agrícola y ganadera.
En 1902, la Asamblea Legislativa de Puerto Rico aprobó una ley mediante la cual se eliminaba el municipio de Gurabo. Sus barrios se anexaron a Caguas. Luego de tres años, una nueva ley de la Asamblea Legislativa revocó la anterior y le devolvió la soberanía al municipio de Gurabo con los mismos barrios que tenía antes de ser anexado a Caguas en 1902.
En 1948 la Junta de Planificación de Puerto Rico amplió la zona urbana del pueblo al crear el Mapa del Municipio de Gurabo y sus barrios. El barrio Masas cambió a Masa, y Jagual, área en la que abundaba el árbol de jagua, cambió a Jaguar.
Para el 1974, en Gurabo se producían aproximadamente 1,158 toneladas de azúcar anuales. Durante ese mismo año, existían trece vaquerías de primera categoría. Además, el municipio contaba con seis agricultores de tabaco.
En 1998, existían alrededor de diez industrias importantes que fabricaban carteras, sostenes, ropa, antenas, productos farmacéuticos, efectos eléctricos, entre otras cosas. En el presente algunas de las instituciones que contribuyen a la economía del pueblo son la Cooperativa de Crédito Comunal de Gurabo, fundada en el 1961; la Universidad del Turabo, del Sistema Ana G. Méndez y la Academia de Ciencias Policíacas.
Símbolos
Bandera
La bandera posee once franjas: seis verdes y cinco amarillas, alternadas. Las amarillas tienen el borde superior dentado en forma de escalera. Cada peldaño mide dos unidades de alto por tres de ancho. La bandera lleva los principales tonos del escudo municipal, verde y oro. El último representa el metal y su diseño simboliza a las cinco escalinatas características de la zona urbana de este municipio.
Escudo
El escudo posee una cruz patriarcal de oro ensanchada. Esta cruz alude al patrón de Gurabo, San José. En la parte posterior de la cruz, se encuentran dos pequeños escudos: el de la izquierda, contiene una flor de lis de azur y el de la derecha, un jarrón de azur del que salen tres azucenas sobre sus tallos.
El pequeño escudo (escusón) de la derecha representa el nombre del fundador de Gurabo, Luis del Carmen Echevarría, y el de la izquierda, su lugar natal de Zaira, en Extremadura, España. El nombre de Luis ha sido relacionado en la historia y en la heráldica, al igual que por su misma fonética, con el de la flor de lis. Esta flor aparece en el escudo real de Francia. Además, el primer cuartel de blasón de la villa de Zafra trae, en plata, un jarrón azul del que emergen, con sus tallos, tres azucenas. El escudo entonces comprende los símbolos del municipio, la insignia del Santo Patrón y el nombre del pueblo natal de su fundador.
Por otra parte, la corona mural es timbre de blasones de ciudades, villas y pueblos. De acuerdo a la norma seguida para la creación de los escudos municipales de Puerto Rico, Gurabo, al constituir un pueblo, le corresponden tres torres.
Lugares de Interés
• Centro de Exposición
• El Cerro
• La Antigua Casa Alcaldía – Su reloj
• Parroquia San José
• Plaza de Recreo Luis Muñoz Marín
• Hacienda Mirador
• Laguna Loíza
• Museo Universidad del Turabo
• Parque Cofresí
Personajes ilustres
Luis del Carmen Echevarría – (1781-1852) Alcalde en 1812, 1823, 1826, 1833. Fundó al pueblo de Gurabo en el 1815.
José Emilio González – (1918-1990) Poeta, ensayista, periodista y profesor universitario. Reconocido por el Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Ateneo Puertorriqueño.
Nilda González Monclova – Libretista, actriz y profesora de la Universidad de Puerto Rico.
Angel Celestino Morales – Escritor. Cultivó múltiples géneros.
Angel Viera Martínez – Abogado y político. Miembro fundador del Partido Nuevo Progresista; representante a la Cámara (1969-1985); vicepresidente del Partido Nuevo Progresista (1983). Fundó, junto al Dr. Hernán Padilla, el Partido de Renovación Puertorriqueña.
Harry Colón Díaz – Defensor del ambiente y de la naturaleza. Reconocido por su labor comunitaria en las comunidades de Santa Rita y Masas de Gurabo.
Eventos
• Festival del Huerto Casero (mayo)
• Festival de la Juventud (mayo)
• Festival del Mapeyé (octubre)
• Fiestas Patronales en honor a San José (marzo)
Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.
Texto tomado de la enciclopediapr.org
Ayúdenos a describir todo lo que su municipio ofrece a las Industrías del Turismo y Negocios.
Favor enviar sus textos, fotografías y videos a: