Mayagüez
Este municipio está localizado en la costa oeste de Puerto Rico y abarca 78 millas cuadradas (201.1 Km.²). Es conocido también como “la ciudad de las aguas puras”, “la cuna de Eugenio María de Hostos”, la “ciudad del brazo gitano”, “la ciudad de los Indios” y “el pueblo del mangó”. También se le conoce como “la Sultana del oeste”, originado por la supuesta existencia de una hermosa mujer de rasgos árabes que enamoraba a todos con su belleza. Es el quinto pueblo de mayor extensión territorial, dividido en los siguientes barrios: Algarrobos, Bateyes, Guanajibo, Isla de Mona e Islote Monito, Juan Alonso, Leguísamo, Limón, Malezas, Mayagüez Pueblo, Mayagüez Arriba, Miradero, Montoso, Naranjales, Quebrada Grande, Quemado, Río Cañas Abajo, Río Cañas Arriba, Río Hondo, Rosario, Sábalos y Sabanetas. Según el censo de 2000, su población general era de 98,434 mayagüezanos. Su patrona es Nuestra Señora de la Candelaria.
Entre sus peculiaridades, Mayagüez es el hogar del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (antiguo Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas) y del Zoológico Dr. Juan A. Rivero. A su vez, forma parte del plan de desarrollo “Porta del Sol”; éste último pretende destacar los recursos naturales, la gastronomía, las ramas del arte y la cultura de la región occidental. Por otro lado, la Sultana se prepara para la llegada de los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se llevarán a cabo en este municipio en el 2010. Como parte de su auge económico tiene las siguientes marcas registradas que también son distintivos mayagüezanos: el “brazo gitano” de Franco, los flanes Cedó y la “sangría” de Fido. Al mismo tiempo, se ha propuesto continuar con el desarrollo de su zona portuaria.
Geografía
Mayagüez está situado en la costa oeste de Puerto Rico. Colinda con el municipio de Añasco y Las Marías por el norte; con Cabo Rojo, Hormigueros y San Germán por el sur; con los pueblos de Maricao y Las Marías por el este y con el Canal de la Mona por el oeste. Es parte de los Valles Costaneros del Oeste. Su territorio es mayormente llano y sus suelos son fértiles, gracias a las lluvias que abundan durante los meses de mayo a noviembre. La mayoría sus partes más elevadas están en la zona nordeste y este por donde se desplaza la cadena de montañas de Urayoán, pero presenta algunas elevaciones destacables hacia el sur como la Cuchilla Los Matos (barrios Río Hondo y Malezas) o los montículos Las Mesas (barrios Quebrada Grande, Juan Alonso y Rosario). Sus elevaciones más destacadas son el Pico San Bernardo (1,594 pies de altura), Las Mesas (1,247 pies de altura) y el Cerro Leclerc (1,129 pies de altura).
Su sistema hidrográfico está compuesto por tres ríos principales: el Grande de Añasco, el Guanajibo y el Yagüez. El primero, le sirve de límite fronterizo con Las Marías y Añasco, y desemboca en el Canal de la Mona. Las aguas del río Cañas y de las quebradas Casanova y Cojilla le sirven de afluentes. Por su parte, el río Guanajibo le sirve de límite fronterizo con Cabo Rojo. Sus tributarios, los ríos Rosario y Hondo también corren por este municipio. El río Yagüez nace en el barrio Montoso, viaja unas 13 millas hasta desembocar en la Bahía de Mayagüez, éste tiene como afluentes las quebradas Caricosa y Gandel. Otras quebradas y caños que riegan este municipio son las quebradas: Del Oro, Sábalos, Pulida, Guifén y Grande y los caños: Corazones, Merle, Maní, Majagual y Boquilla.
En una dirección de norte a sur a través de la costa mayagüezana se puede encontrar la Playa Grande, la Playa del Maní, la Punta Algarrobos, el Malecón, la Punta Boca Negra y la Bahía de Mayagüez. Además, posee cerca de 100 hectáreas de manglares en la desembocadura de los caños Corazones y Boquilla.
Mar afuera, se localizan las islas de Mona, Monito y Desecheo que también forman parte de este municipio. Mona es la isla de mayor tamaño con alrededor de 55 kilómetros cuadrados (21 millas2). Su altura máxima es de 80 metros (262 pies). Bordeando sus costas encontramos que hacia el norte se divisan los cabos: Norte, Noroeste y Barrio Nuevo; hacia el sur están las puntas Los Ingleses y Caigo o no Caigo y el desembarcadero Uvero; hacia el este se distingue la Punta Este y la Playa Pájaros y, por último, hacia el oeste encontramos la Punta Oeste y los anclajes Sardinera e Isabella. Se piensa que el nombre de la isla de Mona proviene de su antiguo nombre indígena Amona. Por su parte, Monito es un pequeño islote situado al oeste de Mona.
Según investigaciones, el origen del nombre de este municipio proviene del vocablo taíno yagüez que significa “lugar de aguas puras y claras”. La zona era parte del dominio del cacique Urayóan. Durante la colonización española, esta región se fue poblando y, eventualmente, se conoció como el pueblo de Nuestra Señora de la Candelaria. Más tarde, el nombre cambió a Mayagoex o Mayagüex hasta evolucionar en Mayagüez. Sin embargo, mantiene como cognomento y, en alusión al río Yagüez, el calificativo de “la ciudad de las aguas puras”.
Su fundación como pueblo se remonta al 29 de julio de 1760, cuando el señor Faustino Martínez Matos solicitó permiso para establecer un poblado en las riberas del Río Yagüez, éste identificó el lugar como “Nuestra Señora de la Candelaria”. Diez años más tarde, el pueblo contaba con 1,800 habitantes. Su economía dependía mayormente de la agricultura. Su crecimiento se concentró en dos puntos simultáneamente: el pueblo en los terrenos “altos” y en el sector de la playa. Su puerto fue de suma importancia para la exportación de la zona, especialmente para los pueblos vecinos de San Germán, Cabo Rojo y Añasco. En 1836, Mayagüez recibió el título de Villa, lo que le permitió tener un cabildo y ostentar cuatro torres en su escudo de armas.
A mediados del siglo XIX, su desarrollo económico y social era evidente, al poseer edificios institucionales de importancia tales como: la Aduana, la Casa Consistorial, el Cuartel de Infantería, la Cárcel Pública y el Hospital Militar. Durante la década de 1870, el municipio contó con servicio telegráfico entre éste y San Juan, y el funcionamiento de un ferrocarril urbano tirado por caballos, el cual comunicaba el casco urbano con el sector de la playa a través de la calle Méndez Vigo. Sus vías eran tipo “picket” (cilindros sólidos de hierro forjado espaciados uniformemente sin el uso de traviesas). El sistema del ferrocarril sufrió muchos problemas lo que llevó a que, en 1877, se descontinuara su uso. El mismo fue reanudado en 1893 bajo la Sociedad Anónima Tranvía de Mayagüez. La ruta de conexión entre el pueblo y la playa se mantuvo y se añadieron otras, en particular una que pasaba por la Plaza del Mercado. En 1897, el recorrido se extendió hasta el barrio Guanajibo. Un tercer sistema ferroviario fue establecido en 1913: el Mayagüez Tramway Company. El mismo funcionaba con electricidad y los carros tenían mayor capacidad de pasajeros. Finalmente, el ferrocarril urbano de este municipio cesó operaciones en el 1926.
Un detalle demostrativo de su progreso fue el escudo de armas, éste fue otorgado por la Reina regente María Cristina de Hamburgo, en nombre de su hijo don Alfonso XII, Rey de España, el 19 de diciembre de 1894. El mismo le concedía cuatro torres murales como señal de ciudad. A la altura de los primeros años del siglo XX, Mayagüez se componía de los siguientes barrios: Guanajibo, Juan Alonso, Leguísamo, Limón, Malezas, Mayagüez Pueblo, Miradero, Montoso, Naranjales, Playa Grande, Quebrada Grande, Quemado, Río Cañas Abajo, Río Cañas Arriba, Río Hondo, Rosario, Sábalos y Sabanetas.
Por otro lado, la historia de Mayagüez ha estado marcada por su economía. Durante el siglo XIX, la misma consistió en el cultivo de caña de azúcar, café, cacao, tabaco, algodón, arroz y maíz. Esta riqueza agrícola se tradujo en una central para fabricar azúcar, 145 estancias de café y 371 fincas de frutos menores. Al mismo tiempo, la producción propulsó el comercio a través de su puerto, en especial, la exportación de productos agrícolas de la región, a través de 28 casas exportadoras tales como Schulze & Co., Frize Lund & Co., Bravo & Co., Moral, González & Co., Plaja Hermanos y Francisco Blanes. Además, contaba con un gran número de almacenistas de víveres y maderas; con fábricas de carruajes, de chocolate, de ladrillos y de curtir pieles; con talleres de camiserías y zapaterías y con siete farmacias. Como parte de este desarrollo agrícola, en 1910, se creó el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de la Universidad de Puerto Rico. El mismo inició sus cursos el 23 de septiembre del 1911.
Esta línea de producción se mantuvo hasta mediados del siglo XX. A fines de la década de 1940, la economía de Mayagüez se tornó en una fabril. El municipio se convirtió en una ciudad manufacturera. A partir de 1960, la industria atunera ocupó el primer renglón de producción. La primera en establecerse fue la Star Kist Caribe, luego llegaron la Del Monte de Puerto Rico y la Neptune (conocida también como la Ibel Packing). También se abrieron alrededor de 100 fábricas relacionadas a la manufactura de: calzado, ropa, instrumentos quirúrgicos, banderas, paraguas, refrescos, guantes, medicinas y productos químicos, entre otros.
Mayagüez también es recordado por el terremoto de 1918, el más grave que ha sufrido Puerto Rico. Este sismo tuvo una magnitud aproximada de 7.5 grados en la escala Richter e incluyó un maremoto que llegó a alcanzar seis metros de altura. El área oeste de la Isla fue la más afectada.
Símbolos
Bandera
La bandera de Mayagüez se divide en dos partes. El lado izquierdo es de fondo verde con una cruz roja en su centro. Esta cruz posee la misma forma que las cruces que llevaban las carabelas descubridoras sobre sus velas y está bordeada de color blanco simbolizando el conjunto de velas de aquellas embarcaciones. La misma representa el cristianismo traído al Nuevo Mundo por Cristóbal Colón y quien firmaba sus documentos con la frase “El que lleva a Cristo” ésta a su vez está rodeada de cuatro llamas de fuego, rojas también e igualmente bordeadas de blanco, alusivas a las tradicionales fogatas de las Candelarias. El color verde del fondo representa al fondo del cantón jefe de las armas del Descubridor. La parte derecha se compone de ondas azules y blancas en alusión al escudo concedido por los Reyes Católicos a Colón. En segundo lugar, estas ondas representan el océano y el Canal de la Mona que el Almirante atravesó para traer el mensaje del evangelio. Por último, simbolizan el río Yagüez y su cognomento de “ciudad de aguas puras”.
Escudo
El escudo de este pueblo conmemora el descubrimiento de la isla de Borinquen durante el segundo viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo en 1493. Según algunas fuentes, el Almirante desembarcó en la costa occidental, por el lugar donde vierten sus aguas varios ríos, entre ellos el Yagüez, y del cual este pueblo deriva su nombre: Mayagüez. El escudo está cortado horizontalmente en dos cantones. El cantón superior es ocupado por el escudo de armas privativo de Cristóbal Colón. En el cantón inferior figura la escena del descubrimiento de la Isla, en la ensenada de Mayagüez. La desembocadura del río Yagüez está representada en el centro de la parte inferior del escudo. Este escudo fue otorgado a la ciudad de Mayagüez por S.M. la Reina Regente doña María Cristina de Habsburgo mediante la Real Orden número 690 del 19 de diciembre de 1894.
Lugares de interés
• Aduana
• Antiguo Casino
• Bulevar Eudaldo Báez García
• Centro Cultural de Mayagüez – Incluye la Biblioteca Pública, el Teatro Cultural y la Oficina de Turismo
• Catedral Nuestra Señora de la Candelaria
• Cervecería India
• Estación Experimental Agrícola
• Islas de Mona y Monito, Las
• Malecón, El
• Monumento a Eugenio Maria de Hostos
• Museo Histórico de la Casa Grande
• Museo Eugenio María de Hostos
• Palacio de Recreación y Deportes de Mayagüez
• Panadería Brazo Gitano Franco
• Parque de Próceres Puertorriqueños
• Parque infantil del milenio Rosa M. Carrero
• Paseo lineal
• Planetario
• Plaza Colón
• Teatro Yagüez
• Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez
• Zoológico Dr. Juan A. Rivero
Personajes ilustres
Federico Asenjo Arteaga – Periodista y escritor. Sus obras son narraciones históricas y costumbristas.
Alejandrina Benítez y de Arce de Gautier – Poetisa puertorriqueña y madre del poeta puertorriqueño José Gautier Benítez.
Pedro Gerónimo Goyco – Médico, educador y político. Abogó por reformas para las Antillas y por la abolición de la esclavitud en la Isla. Presidió el Partido Liberal Reformista.
Eugenio María de Hostos – Mejor conocido como “el ciudadano de América”. Su obra escrita, al igual que su labor como educador y como patriota es extraordinaria. En 1938, la VIII Conferencia de la Organización de Estados Americanos lo proclamó “Ciudadano de América”.
Simón Madera – Músico y compositor. Tocaba el violín, el clarinete y dirigía orquestas y bandas Compuso piezas de diversos géneros, entre las cuales destaca la danza “Mis amores”.
Rafael Martínez Nadal – Orador, escritor y líder del ideal estadista. Fue uno de los fundadores del Partido Unión Republicana, fue miembro del Senado de Puerto Rico (1921 – 1941) y además fue Presidente de éste (1933 – 1941). Conjuntamente, escribió crítica literaria, novelas y cuentos.
José María Monge – Periodista y poeta. Cultivó el género costumbrista.
Salvador Perea – Historiador, escribió Historia de Puerto Rico: 1537-1700.
Juan Ríus Rivera – General del Ejército Libertador Cubano. Combatió en Cuba en las guerras de 1868 y de 1895, convirtiéndose en héroe de esta última. Igualmente, fue delegado a la primera Asamblea Constituyente de dicho país.
Ernesto Ramos Antonini – Legislador y líder del Partido Popular Democrático. Fue miembro de la Cámara de Representantes de Puerto Rico (1933 y 1941 – 1963) y su Presidente (1945 – 1963). Contribuyó con el proyecto económico “Operación Manos a la Obra”, y a la fundación de las Escuelas Libres de Música y el Conservatorio de Puerto Rico.
Josefina Rivera de álvarez – Educadora, ensayista y autora del Diccionario de la literatura puertorriqueña.
Roberto Sánchez Vilella – Secretario de la Asamblea Constituyente (1951 – 1952) y Gobernador de Puerto Rico durante el cuatrienio de 1965 a 1969.
Salvador Tió – Periodista, ensayista y académico de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.
Eventos
• Festival de Reyes – enero
• Fiestas patronales – enero/febrero
• Romance en el bulevar – febrero
• Festival de bomba y plena – febrero/marzo
• Concierto de madres – mayo
• Concierto de padres – junio
• Carnaval mayagüezano – mayo
• Festival de la danza – mayo
• Celebración de la fundación de Mayagüez – septiembre
• Feria artesanal – noviembre
• Fiestas de Navidad – diciembre
• Aniversario de la Bandera Puertorriqueña – diciembre
• Retretas Mayagüezanas en el Parque de los Próceres – segundo domingo del mes
• Mayagüez Peatonal en la Plaza Colón – tercer domingo del mes
Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.
Texto tomado de la enciclopediapr.org
Ayúdenos a describir todo lo que su municipio ofrece a las Industrías del Turismo y Negocios.
Favor enviar sus textos, fotografías y videos a: