Guánica
Este municipio está situado en la costa suroeste de Puerto Rico, y abarca 96 kilómetros cuadrados (37 millas2). Se le conoce también como “El Pueblo de la Amistad”, “Los Jueyeros”, “El Pueblo de las Doce Calles” y “La Puerta de la Cultura”. Según el censo de 2000, su población general era de 21,888 guaniqueños. Ocho barrios comprenden su territorio: Arena, Caño, Carenero, Ciénaga, Ensenada, Guánica Pueblo, Montalva y Susúa Baja. Su santo patrón es Santiago Apóstol, cuya fiesta se celebra el 25 de julio. Otras celebraciones importantes son el Festival del Pescado (abril) y la conmemoración de la llegada del conquistador español Juan Ponce de León a su puerto el 12 de agosto.
Guánica cuenta con varios atractivos naturales tales como las playas Caña Gorda, Ballena, Santa, Jaboncillo y Las Pardas, y el Bosque Seco (Xerofítico). Este último es único en su clase, siendo uno de los bosques mejor preservados y estudiados. Por su importancia científica fue designado Reserva de la Biosfera Internacional en 1981 y Reserva Forestal en 1985. Este municipio cuenta además con yacimientos arqueológicos y monumentos históricos como el Fuerte Caprón y su atalaya en el Cerro Caprón, punto de observación durante la colonización española.
Dentro del conjunto económico guaniqueño, la construcción, la hostelería y las ventas al por menor dominan el sector laboral. Sin embargo, su economía, se concentra también en el cultivo de frutos menores, la ganadería y la extracción de sal marina. Otras industrias que han contribuido a su economía son las fábricas de productos alimenticios, la producción de goma, plástico y metal, y la manufactura de equipos eléctricos.
Geografía
Guánica está situado en la costa suroeste de la Isla. Limita con el mar Caribe por el Sur; con los pueblos de Sabana Grande por el Norte; con Yauco por el Este y Lajas por el Oeste. El Municipio costero ofrece a sus visitantes diversos destinos playeros tales como la Bahía Ballena e Isla de Gilligan — localizados al este del municipio — y Pardas, Manglillo y Playa Santa, ubicados al oeste.
Su costa, la cual es bastante accidentada, comienza en el Este con Punta Ballena que da paso a la formación de Bahía Ballena. Muy cerca de esta punta se encuentran los cayos de Caña Gorda. En dirección Oeste, se sitúa Punta Jacinto, marcando la entrada a la amplia y resguardada Bahía de Guánica. Siguiendo la misma dirección occidental, se ubica la Ensenada Las Pardas, Punta Brea y el Frontón de la Brea, el punto más meridional de la isla de Puerto Rico. También al oeste de Guánica, ya cerca del límite con el municipio de Lajas, están situadas Punta Jorobado y Punta del Obispo entre las cuales están los cayos Terremoto y Don Luis.
El Bosque Estatal de Guánica, mejor conocido como el Bosque Seco de Guánica, está ubicado en la zona costanera municipal, que a su vez es la zona más árida y seca de la Isla. Es un bosque subtropical que posee una rica diversidad de especies de flora y fauna, entre las cuales se encuentran alrededor de 48 especies en peligro de extinción. En el mismo, se han identificado nuevos tipos de hormigas, camarones y algas, entre otros. Es el hábitat de cientos de ejemplares endémicos como el sapo concho, los camarones ciegos, los jueyes (de la variedad violinistas), y varias aves tales como los flamencos y el guabairo. Otras variedades consideradas extintas se han encontrado en esta reserva. El Bosque Seco abarca dos secciones separadas por la Bahía de Guánica, para un total de 4,000 hectáreas.
La mayor elevación en la superficie del bosque es de 228 metros (748 pies) sobre el nivel del mar; éste recibe un promedio de precipitación anual de 762 milímetros (30 pulgadas). Los manglares de Guánica (Caña Gorda, faro y Bahía de Guánica, Ensenada Las Pardas y punta Manglillo) suman 72 hectáreas de mangle rojo o colorado. Dentro del bosque, estos suman el 1% de su flora.
El pueblo también cuenta con dos cuevas: la “Cueva del Bosque de Guánica” y la “Cueva del Cerro Abra” en el barrio Ciénaga.
Topografía
El territorio de este municipio es mayormente llano, excepto por unas pequeñas elevaciones como lo son el cerro Lajara (en Montalva) — el más alto, con 178 metros (584 pies) —, las Lomas de Seboruco (en Carenero) y los cerros Abra y El Peñón (ambas localizados en Ciénaga). El cerro Montalva y los montes Las Pardas y de La Brea —todos del barrio Montalva — son menores de 100 metros (328 pies) de altura.
Hidrografía
El Río Loco, que se origina en el pueblo de Yauco, irrumpe en Guánica por su extremo noreste y desemboca en la Bahía de Guánica. El municipio también cuenta con una laguna, pero la misma está sedimentada casi en su totalidad.
En comparación con otros municipios, Guánica es joven, pero posee una larga tradición histórica. Su fundación se remonta a 1914. Parte del territorio ya era reconocido por algunos cronistas españoles que mencionaban esta zona como el lugar donde, en 1508, Juan Ponce de León desembarcó junto a un grupo de españoles. También en 1898, las tropas estadounidenses entraron en la Isla por este lugar. Según algunas fuentes, el origen del nombre de Guánica resulta de la agrupación de tres raíces aborígenes: Gua, “he aquí”; ni, “agua” y ca, que es una contracción de coa, “lugar”. Al unir estas raíces tenemos la frase, “he aquí un lugar de agua”.
Anterior a la conquista española, en la región de Guánica habitaban alrededor de cuatro asentamientos indígenas que formaban parte de Guaynía: el dominio del cacique Agüeybana. El historiador Luis Hernández Aquino sostiene que pertenecía al territorio de un cacique menor llamado Huanicoy. Durante la conquista española, Cristóbal de Sotomayor fundó en esta área la Villa de Tavora — también llamada Tavara o Tábora.
En la segunda década del siglo XVI, la Isla fue dividida en dos partidos: el partido de Puerto Rico y el partido de San Germán. La región de Guánica pasó a formar parte del partido de San Germán, relación que perduró por más de 350 años. A lo largo del siglo XVI, los poblados del partido, cercanos a la costa, fueron punto de constantes amenazas y ataques por parte de los indios taínos y los caribes, piratas y corsarios. Esto ocasionó la pérdida de todo lo que los españoles habían construido y sembrado hasta ese momento. Además, provocó el movimiento de la población hacia otros sectores.
En el siglo XVIII, Fray Iñigo Abbad y Lasierra afirmaba que no existía pueblo formado en esta región. éste también observó que “hay establecido suficiente número de colonos” para poder fundarlo. Describió la Bahía de Guánica como una que ofrecía “… admirables situaciones para erigir pueblos…”. A mediados del siglo XIX, algunos propietarios de hatos vecinos de la villa de San Germán mostraron interés en fundar un pueblo en esta zona. Para cumplir con los requisitos, ofrecieron al gobierno los terrenos necesarios para establecer lo que llevaría el nombre de Pueblo de Nuestra Señora del Socorro y San Vicente Ferrer de Guánica. A pesar de que los terrenos fueron donados, la fundación del pueblo no se llevó a cabo.
Los vecinos de Guánica — considerado en ese entonces un barrio de San Germán — solicitaron al gobernador José Laureano Sanz desligarse de dicho municipio y formar parte del pueblo de Yauco en 1873, éste era su vecino inmediato y se beneficiaban de su puerto para el comercio. La petición se logra dos años más tarde con el apoyo de los hermanos Antonio, Eduardo y José Arena. Un cuarto de siglo más tarde, el poblado tenía 2,700 habitantes y era barrio de Yauco.
Como parte de la Guerra Hispanoamericana, el 25 de julio de 1898, tropas del ejército de Estados Unidos, con cerca de 3,300 hombres, invadieron a Puerto Rico. El primer desembarco tuvo lugar en Guánica, a pesar de haber sido planificado para Fajardo. Casi toda la población de Guánica huyó hacia Yauco o a los campos cercanos. Para ese entonces, el poblado de Guánica quedaba a un kilómetro de la playa, tenía veinte casas de madera y cuarenta bohíos. En la playa había cuatro estructuras, la casa del cabo de mar, Vicente Ferré, y un taller de toneles semidestruido que utilizaron los estadounidenses como resguardo.
Otro intento para la fundación de Guánica sucedió en 1912. Delegados de Guánica y Yauco se reunieron para firmar el “Acuerdo de Santa Rita”, pacto que luego se convirtió en la Carta Autonómica de Guánica. Pero no fue hasta el 12 de marzo de 1914 que la Asamblea Legislativa de Puerto Rico aprobó la Ley no. 9, que nombraba a Guánica municipio independiente. Dicha ley le adjudicaba a Guánica el territorio que ocupaba como barrio de Yauco y parte del barrio Susúa Baja, segregado también de este Municipio. 16 años más tarde el crecimiento poblacional abarcaba los barrios Caños, Carenero, Ciénaga, Ensenada, Montalva y Susúa Baja. Luego, se formó el barrio Limón. En 1948, la Junta de Planificación decidió unir la aldea de Ensenada con el barrio Ensenada y cambiar el nombre del barrio Caños por Caño y el de Limón a barrio Arena.
Desde principios del siglo XX, Guánica estuvo relacionada con la producción azucarera. En 1902, la South Porto Rico Sugar Company construye la Central Guánica o Guánica Central, la cual se distinguió por su producción a lo largo de tres décadas. Una vez creada la Autoridad de Tierras y la Corporación Azucarera durante la década de 1940, el gobierno adquirió la central. En 1976, la misma logró la mayor molienda de caña: 536,081 toneladas de caña que produjo 49,319 toneladas de azúcar y 3,618,547 galones de miel. La Guánica, como también se le conoció, mantuvo su actividad hasta la década de 1980. Ante el cierre de la misma, el Municipio recurrió a otras fuentes de empleo tales como la manufactura (auspiciadas por la Compañía de Fomento Económico), la industria pesquera y el turismo. Además, los terrenos de las antiguas fincas cañeras han sido utilizados para cultivar frutos menores.
Símbolos
Bandera
La bandera del municipio se compone de tres ondas azules y dos amarillas. En el centro, figura el Fuerte Caprón. Las ondas azules simbolizan la Bahía de Guánica y las amarillas representan el territorio indígena de Guaynía, nombre que se ha relacionado con el de Guánica. Según Gonzalo Fernández de Oviedo, en su Historia General de las Indias, Guaynía estaba asociado a varios ríos con oro que corrían por esta región. Otra explicación para las ondas azules y amarillas es que las mismas aluden al nombre de Tavara, Tavora o Tábora, apellido materno de don Cristóbal de Sotomayor y nombre de la villa fundada junto a la bahía de Guánica. Entre los blasones del linaje de Tábora (oriundo de Portugal) figura lo que el heraldista Santos Taveira describe así: “En campo de oro, cinco fajas ondeadas de azul”.
Escudo
El escudo está compuesto de cuatro cuarteles o secciones. El primer cuartel nos muestra un bohío o caney de color amarillo con corona de oro sobre fondo azul. Dichos símbolos representan la autoridad indígena en la isla de Puerto Rico. El segundo cuartel contiene un león rampante color púrpura sobre fondo plateado (blanco), blasón de los Ponce de León, rama de Puerto Rico. Este honra la memoria de Juan Ponce de León, primer colonizador y gobernador de la Isla. El tercer cuartel ostenta las armas de la noble y muy antigua familia Sotomayor. En este campo de plata (blanco), se encuentran tres fajas o franjas en cuadros de color gules (rojo heráldico) y oro, cargadas cada una de un ceñidor de sable. En el cuarto cuadrante, está representada la Bahía de Guánica, en ondas azules y doradas, aludiendo a las olas del mar y las arenas de las playas del municipio. En la parte inferior, se encuentran dos ramas verdes aludiendo a la caña de azúcar y a la industria azucarera de dicho pueblo. Completa el escudo una corona mural de tres torres, insignia municipal de Guánica.
Lugares de Interés
• Bosque Estatal de Guánica – Bosque xerofítico subtropical. Declarado Reserva Forestal y Reserva de la Biosfera Internacional.
• Central de Guánica – Ubicada en el barrio Ensenada, fue una de las centrales más grandes de la Isla.
• Escuela Náutica de Guánica
• Faro de Guánica – Construido en 1892. Durante la invasión estadounidense, sirvió de hospital.
• Fuerte Caprón – Ubicado en la cima del monte de su mismo nombre, posee una vista panorámica de toda la región
• Hacienda Guánica
• Hacienda Igualdad
• Hacienda Santa Rita – Hoy, Convento Hermanas Fátima
• Isla de Gilligan
• Malecón de Guánica
• Monumento de Guánica a los veteranos de la Guerra Hispanoamericana (1898) – Ubicado en el lugar donde los estadounidenses desembarcaron. Se erigió en 1938, y fue dedicado a los veteranos el 25 de julio del mismo año por el alcalde Clemente J. Rodríguez Carlo.
• Playa Azul
• Playa Caña Gorda – Posee un balneario público.
• Playa Manglillo
• Playa Rosada
• Playa Santa
• Playa Serra
• Punta de Brea
• Punta Jorobado
• Reserva Natural Bahía Ballena
Personajes ilustres
Primitivo Anglada – Luchador por la reivindicación guaniqueña y primer secretario del Consejo Municipal
Rose Franco – Primera mujer puertorriqueña nombrada Chief Warrant Officer en el U.S. Marine Corps
Miguel A. Morciglio – Legislador de la Cámara de Representantes por el distrito 24 (1961-1964)
Carmen Ramírez Vargas (Lolita Vargas) – Cantante, actriz y educadora
Rubén del Rosario – Educador, escritor y lingüista
Víctor Sallaberry – Primer alcalde elegido por el pueblo en 1914.
Pedro Santana Ronda – Escritor, poeta y periodista. Publicó el semanario El Erizo.
Domingo Suárez Cruz – Líder cívico, político, orador y escritor. Fue torrero del Faro de Guánica. La biblioteca pública lleva su nombre.
María Heliodora Vargas – Educadora y autora del poema “La bandera de los guaniqueños”.
Pedro Juan Vargas Mercado – Periodista e historiador
Pedro Vargas Rodríguez – Secretario del Comité Segreguista que logró la emancipación de este municipio. Poeta, orador, músico, escritor y periodista. Fundó El Fósforo (1908) y Brisas del Caribe (1915), primeros periódicos guaniqueños.
Eventos
- Día de la independencia municipal- marzo
- Fiestas patronales y desfile- julio
- Festival del pescao- abril
- Celebración de la llegada de Juan Ponce de León- agosto
Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.
Texto tomado de la enciclopediapr.org
Ayúdenos a describir todo lo que su municipio ofrece a las Industrías del Turismo y Negocios.
Favor enviar sus textos, fotografías y videos a: