Camuy

Camuy, Puerto Rico

Camuy se encuentra en la zona norte de Puerto Rico. Es también conocido como la “ciudad romántica”, la “ciudad de los areneros” y la “ciudad del Sol taíno”. Su superficie cubre 119 kilómetros cuadrados (46 millas2). Trece son sus barrios: Abra Honda, Camuy Arriba, Camuy Pueblo, Cibao, Ciénagas, Membrillo, Piedra Gorda, Puente, Puertos, Quebrada, Santiago, Yeguada y Zanja. Según el censo de 2000, su población general era de 35,244 camuyanos. Su patrón es San José y sus fiestas se celebran en el mes de marzo.

A lo largo de su historia, la economía de Camuy ha girado alrededor de la agricultura, destacando el cultivo de caña de azúcar –llegando a tener tres centrales azucareras: la Alianza, la Soller y la Riollano—, la siembra de tabaco, café y frutos menores. Actualmente, uno de los renglones económicos que se mantiene en el municipio es la industria lechera y la fabricación de queso. Entre sus marcas se distinguen el “Queso Tridas” y los “Quesos Martínez”. Otras industrias manufactureras son: Hanes Men’s Wear, Inc., Ebanistería Trujillo, Queen Foot Wear, Pan Am Shoe Co, Inc. y P. R. Buttery MFG. Por otro lado, este municipio tiene un gran atractivo turístico: el Parque de las Cavernas. El mismo comprende 268 acres de cavernas subterráneas que atraviesa el Río Camuy. Este parque es el tercer sistema de cuevas más grande del mundo. Contiene 16 entradas y 11 kilómetros de cuevas. Las visitas guiadas permiten que sus asistentes disfruten y vean de cerca este recurso natural bajo un programa eco turístico.

Geografía
Camuy limita al norte con el océano Atlántico, al sur con Lares y San Sebastián, al este con el municipio de Hatillo y al oeste con Quebradillas. Corresponde geográficamente a la región del Llano Costanero del Norte, pero posee ligeras ondulaciones conocidas como Llano de Quebradillas.

En el interior del pueblo comienzan las hondonadas del Cibao, compuestas de mogotes y depresiones que dividen el terreno en dos partes. La faja norte se conoce como Lomas de los Puertos mientras que hacia el sur se encuentran las montañas de Guarionex. Asimismo, este municipio forma parte de la región subhúmeda del norte de la Isla.

Camuy cuenta con varias fuentes de agua que enriquecen su suelo. Entre ellas se distinguen los ríos Cibao y Camuy. Este último corre a lo largo de su lindero este. Algunas quebradas son: Pozo Brujo, Pozo Masa, Quebrada de Agua, Muela de Vaca, Riachuelo de Cibao, Mata Plátanos, Emajagual, Canela, Asta y Ojo de Agua. A pesar de estos recursos hidrográficos, Camuy es uno de los pueblos más secos de la región pues los vientos del este provienen del mar y hace la zona muy calurosa. La temperatura en las montañas es de 77° F mientras que en su costa y la zona urbana es alrededor de 78° F. Camuy es un pueblo donde hace mucho calor.

Por otro lado, el mineral de mayor abundancia resulta ser la piedra caliza, parte importante en la formación de mogotes y sumideros. Esta piedra es muy útil para la construcción de viviendas. Otro mineral abundante en la zona es la granodiorita, piedra que proviene de la erupción volcánica; ésta se forma de la unión de feldespato con algún elemento mineral oscuro. A su vez, el feldespato es una sustancia de color blanco o rojizo con cierto brillo nacarado que forma parte principal de muchas rocas. En la arena de la playa puede encontrarse la magnetita o hierro de color negro. Este mineral es opaco y su consistencia parece de vidrio. Se utiliza para sujetar piezas y adherirlas a otras.

Este municipio toma su nombre del Río Camuy. Se presume que dicho nombre es de origen indio-antillano y que significa “sol”. Sin embargo, este dato no se ha corroborado en las crónicas e historias del siglo XVI ya que se desconoce si guarda relación al lenguaje de los taínos de Puerto Rico. De las primeras descripciones del pueblo de Camuy, la más antigua data de 1776, transcrita en el Boletín Histórico de Cayetano Coll y Toste. En la misma se menciona la región como una donde pasa el río Camuy y existe la hacienda de don Antonio Matos, quien era dueño de todo el litoral. Alrededor de esta hacienda se fueron agrupando las viviendas de los trabajadores hasta formar una aldea que daría origen al pueblo de Camuy.

Para finales del siglo XVIII, aún los terrenos de Camuy eran parte de la jurisdicción matriz de Arecibo y de San Antonio de la Tuna (actual municipio de Isabela). El punto divisorio de estos dos partidos era el Río Camuy. No empece, en 1797 y con la visita del Obispo fray Juan Bautista Zengotita se ordenó la creación de la parroquia lo que permitió que, siete años más tarde, el poblado fuera oficialmente reconocido por el gobierno español. A la altura de 1807, un grupo de camuyanos se reunió alrededor de lo que se conocía como la Plaza Juan Brussi Font (hoy Plaza Luis Muñoz Marín), acompañados del Vicario de la diócesis de Arecibo, el reverendo Padre Escalera. El propósito era delimitar el terreno de la iglesia y del nuevo pueblo que llevaría por nombre San José de Camuy. Para esa misma fecha se nombró a Don Félix de Matos como el primer Teniente a Guerra y Juez para regir los destinos del naciente pueblo, que comprendía desde el Río del Carrizal, en Arecibo, hasta el Río Guajataca.

En 1812, el pueblo ya contaba con 1,013 habitantes. Tres años más tarde, la población había aumentado a 1,980 gracias a la llegada de extranjeros atraídos por los beneficios de la Cédula de Gracia de 1815. Ante este crecimiento, el pueblo necesitó reorganizar su territorio. En 1821, se determinaron los deslindes del territorio de Camuy. Para mediados de siglo, el pueblo contaba con los barrios: Pueblo, Puente, Yeguadas, Membrillo, Camuy Arriba, Ciénaga de Agua, Piedra Gorda, Zanja de Agua, Puertos, Quebrada de Agua y Cibao.

En el año 1868, Camuy fue uno de los escenarios del Grito de Lares. En el sector Palomar del Barrio Ciénaga se organizó una célula separatista conocida con el nombre de “Lanzador del Norte No. 1” la cual estuvo presidida por el venezolano Manuel María González. El 15 de febrero de 1873, otro hecho tuvo lugar en Camuy conocido como “La Estrellada”. Al parecer, algunos intrigantes denunciaron a la Guardia Civil que, en la hacienda del dominicano Cayetano Estrella, se preparaba un alzamiento separatista. Al mismo tiempo, hicieron llegar a Estrella amenazas de que su hacienda iba a ser atacada por bandoleros. Cuando la Guardia Civil fue a la hacienda a investigar fue recibida a tiros. Estrella y los demás sobrevivientes fueron arrestados y acusados de sedición.

En los primeros años de la década de 1890, Camuy se benefició con la construcción del primer tramo de la vía del tren desde Martín Peña en San Juan hasta Manatí. La misma pasaba por sus tierras y el gobierno municipal completó la vía férrea hasta el centro urbano del pueblo. Esta obra atrajo mano de obra los cuales se establecieron a los largo de la vía y aumentó la población. A la altura de 1894, Camuy alcanzaba una población total de 11,000 habitantes. Los principales comercios del centro urbano decidieron establecerse entre la diagonal del tren y el camino vecinal que conducía a Hatillo y a Quebradillas. No obstante, con la desaparición del tren la economía local se reorganizó en los alrededores de la plaza del pueblo.

Luego de la llegada de los estadounidenses en el 1898, se comienza la construcción de algunas obras públicas del pueblo, complementando las ya existentes. Entre éstas figuraron una planta de energía eléctrica (1917), escuelas públicas en las zonas urbana y rural, un acueducto que serviría a los municipios de Camuy y Hatillo y un sistema de alcantarillado en 1920.

Para la década de 1920, la economía de Camuy giró en torno al cultivo de la caña de azúcar. Para esta época, sus centrales más importantes fueron la Central Alianza (de la Corporación Central Alianza Incorporada) y la Central Soller (de la Soller Sugar Company). Anteriormente, existía la Central Camuy cuya maquinaria fue desmontada y trasladada a Venezuela. Luego, se construyó otra en el mismo lugar: la Central Riollano. En la década de 1970, todavía se cultivaba caña de azúcar junto con la siembra de tabaco, café y frutos menores. Además, en 1974, contaba con 26 vaquerías que llegaron a producir 10,578,658 cuartillos de leche. Aún cuando se han establecido algunas unidades fabriles bajo el programa de Fomento Industrial, el desarrollo industrial de Camuy no ha sido extenso.

Símbolos

Bandera
La bandera de Camuy es verde en su fondo lo cual alude a sus tierras verdes localizadas en el Llano Costanero del Norte. La atraviesa horizontalmente una faja ondeada blanca, interrumpida en su centro por la figura del sol taíno, representado en este caso por los colores amarillo y negro. La faja simboliza al Río Camuy el cual en parte de su curso se sumerge bajo la tierra para luego reaparecer sobre ésta. Por último, el sol taíno representa el significado indígena del nombre de Camuy: Sol.

Escudo
El escudo de este municipio consiste en un fondo verde cruzado por una franja ondeada de plata y fallida en su centro. Sobre ésta se localiza un sol taíno de oro y sable. El verde simboliza sus fértiles tierras localizadas en el Llano Costanero del Norte. El sol taíno representa el nombre de la población, Camuy, vocablo que en la lengua hablada por los indios de Puerto Rico significa: Sol. La faja ondeada simboliza el río Camuy, cuya corriente se sumerge en un trecho para luego salir a la superficie. La corona mural es distintivo heráldico con que se timbran los escudos municipales.

Lugares de interés

• Antiguo Casino Camuyano
• Balneario Público Playa Peñón Brusi
• Casino Camuyano
• Centro Vacacional Brusilandia
• Centro Vacacional Villa Brusi
• Círculo histórico-cultural de Camuy
• Cueva de Camuy
• Hacienda La Sabana
• Hacienda Morell
• Lago Guajataca
• Iglesia de Piedra
• Monte Calvario
• Monumento al Veterano Camuyano
• Museo de Historia y Cultura
• Parque de las Cavernas de Camuy
• Parque Pasivo José A. Méndez
• Paseo Tablado del Río Camuy
• Playa Peñón Amador
• Potrero Brisas del Mar
• Santuario La Milagrosa

Personajes ilustres

Amalia Arroyo Quijano – poeta y escritora.

Pablo ávila González – maestro, músico y poeta.

Pedro ávila Torres – maestro, poeta y músico

Manuel Acevedo Rosario – comerciante y político fue Representante a la Cámara (1949 – 1960 y 1965 – 1972) y formó parte de la Asamblea Constituyente.

Juan Brussi Font – notario, primer autor camuyano de novelas. Viajó en yola junto a su familia a la Isla de Mona en un viaje exploratorio.

Florencio Cabán Hernández – artesano, trovador, músico y destacado tallador de santos de palo o “santero”. En 1967, el Instituto de Cultura Puertorriqueña le reconoció exhibiendo su obra y presentando una película en la cual se destaca su labor creativa.

María Asunción Curbelo Mercado – maestra y poeta. Sus temas favoritos fueron la patria, la religión y las costumbres.

Soldoína Domenech Ríos – maestra destacada e hija adoptiva de Camuy.

José D. Hernández – maestro y líder cívico. Fue Gran Scout Master de la Tropa 70 de Camuy.

Rafael Hernández Reyes – músico, cantante, artesano y deportista (beisbolista).

Adolfo Jiménez Hernández – maestro y poeta.

José Manuel Lacomba Nolla – agrimensor, poeta, músico, cantante, arreglista y compositor.

Manuel Portalatín Santiago – maestro y servidor público incansable. Líder cívico y excepcional cooperador en el desarrollo del Programa de Industrialización llevado a cabo por la Administración de Fomento Económico.

José Joaquín Rivera Firpi – maestro. Alcanzó posiciones de alto liderazgo en el campo de la educación, desde Superintendente auxiliar de escuelas hasta Presidente de la Junta de Retiro para Maestros.

Juan de Capadocia Rodríguez Lozada – compositor y músico.

Arsisclo Rosa Salas – artesano (albañil).

Germán Rosario Rivera – compositor, músico y trovador.

José A. Sierra Martínez maestro y escritor

Eventos

• Velorio de Reyes – enero
• Carnaval del Río Camuy – febrero
• Balseada Río Camuy – marzo
• Fiestas Patronales de Camuy – mayo
• Fiestas de San Juan – junio
• Festival Playero Peñón Brusi – julio
• Festival de la Cultura – septiembre
• Saludo al Grito de Lares – septiembre

Nota:
Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.

Texto tomado de la enciclopediapr.org

Video

Ayúdenos a describir todo lo que su municipio  ofrece a las Industrías del Turismo y Negocios.

Favor enviar sus textos,  fotografías y videos a:

https://esmired.net/website_f47a880a/contacto/