Coamo

Coamo, Puerto Rico

El municipio de Coamo está en la región que ubica en el centro sur de Puerto Rico y abarca 200.56 kilómetros cuadrados (77.44 millas2). Su nombre, en voz taína, significa “lugar llano y extenso”. A su vez, es conocido como la “villa de San Blas de Illescas”, “la villa añeja”, “la ciudad de las aguas termales”, “el centro del universo” y a sus pobladores, como “los maratonistas”. Según el censo de 2000, su población general era de 37,597 coameños. Once barrios comprenden su territorio: Coamo Arriba, Coamo Pueblo, Cuyón, Hayales, Los Llanos, Palmarejo, Pasto, Pedro García, Pulguillas, San Ildefonso y Santa Catalina. Su patrón es San Blas de Illescas, cuya fiesta se celebra el 3 de febrero. Otra fiesta tradicional es el 2 de febrero, día de la Virgen de la Candelaria. Durante estos festejos se efectúa el conocido medio maratón de San Blas de Illescas, reconocido mundialmente.

Coamo es muy popular por su área de aguas termales conocida como los “Baños de Coamo”. En éste se localiza el parador del mismo nombre. La primera casa de huéspedes fue construida por Andrés G. Luhring en 1847. Diez años más tarde, la propiedad pasó a manos de José Usera quien edificó un elegante edificio de mampostería y madera del país. Actualmente del hotel original se conserva sólo el restaurante, la piscina de aguas termales y algunas paredes que añaden un ambiente antiguo al Parador. Otros renglones económicos son su producción agropecuaria (pollo, ganado y frutos menores) y la fabricación de piezas radiofónicas.

Geografía

Coamo está situado hacia el sur de la Cordillera Central. Colinda hacia el norte con los pueblos de Orocovis y Barranquitas, por el sur con Santa Isabel y Salinas, por el este con Aibonito y Salinas, y por el oeste con Villalba y Juana Díaz. Sus mayores elevaciones se localizan al norte del pueblo, destacándose los cerros Pulguillas y Pico con 2,756 y 2,592 pies (840 y 790 metros) de altura respectivamente y los Cerros de Santini. Hacia el centro del municipio encontramos elevaciones menores, como los cerros Presidio y Santa Ana, ambos de 1,509 pies (460 metros) de altura; la Loma Pelagatos de 1,148 pies (350 metros), y los cerros de la Mesa y Winter. Otras elevaciones son los cerros fronterizos El Malo de 3,018 pies (920 metros ), Petronila de 2,132 pies (650 metros), y Cariblanco de 1,824 pies (556 metros) los cuales se alzan entre los límites del municipio de Coamo con los de Orocovis, Villalba y Salinas respectivamente. Por otro lado, sus tierras más llanas no superan los 656 pies (200 metros) de altura.

Su sistema hidrográfico lo conforma el río Coamo. El mismo nace en el barrio Pulguillas y desemboca en el Mar Caribe, luego de recorrer alrededor de 35 kilómetros (22 millas). Sus afluentes son los ríos Cuyón y de la Mina. Al río Cuyón tributan las quebradas: Helechal, Obispo, Cerrillos, de los Panes, Montería y Falsa; al río de la Mina, el río Pasto. Otra fuente de agua importante es el río Toa Vaca que nace en el barrio Hayales y es afluente del río Jacaguas. Tiene como afluente a la quebrada La cotorra. También lo riegan los ríos Descalabrado (nace en el barrio Pedro García) y Jueyes, que se originan entre los municipios de Salinas y Coamo.

Algunos investigadores plantean que el nombre de Coamo deriva de una voz taína cuyo significado es “lugar llano y extenso”. Cabe destacar que el nombre, en principio, pertenece al río más importante de esta región y a su vez sirvió para bautizar el municipio. Otros argumentan, aunque sin pruebas, que existió un cacique llamado Coamex o Coamey.

En el 1579, el gobierno español decidió establecer una población en esta región sureña de la Isla. Esta encomienda fue destinada al capitán poblador Blas de Illescas. A la altura de 1582, según informes del Gobernador Juan de Melgarejo, en Coamo residían unos veinte españoles. Finalizando el siglo, la organización del poblado consistía en unas diez viviendas, tal vez todos bohíos, erigidas alrededor de la iglesia, también de paja. La economía de estos primeros años se concentró en la venta de cueros y sebo, y en el cultivo de jengibre. A mediados del siglo XVIII se introdujo el cultivo de café. En 1778, una real cédula otorgó a Coamo el título de villa, el título y sus prerrogativas no se ejercieron hasta 1798.

En 1824, la villa Coamo tenía más de dos mil vecinos, 377 viviendas y 17 bohíos. El pueblo en sí contaba con 83 casas, una escuela pública y otra privada. En la medida que la población fue en aumento, el territorio fue transformándose con nuevos núcleos poblacionales. Estos cambios dieron paso a que las tierras de Coamo fueran segregadas para la fundación de otros pueblos, tales como Barranquitas (1804), Orocovis (1825), Aibonito (1824), Santa Isabel (1841) y Salinas (1851). Mientras tanto, la ganadería, el café, el tabaco y frutos menores fueron los renglones económicos principales y la caña de azúcar ocupó un segundo lugar. Eventualmente, el auge del café desplazó a la ganadería a un segundo lugar. En 1866, la economía de la región recibió un nuevo impulso con la construcción de la Carretera Central. Para fines del siglo XIX, Coamo tenía unas 500 viviendas de mampostería y madera, unos cien bohíos y alrededor de 15,000 habitantes.

Símbolos

Bandera

La bandera de Coamo consta de tres franjas. Deriva sus colores rojo, amarillo y negro del escudo municipal. El rojo es distintivo de los mártires y nos recuerda a San Blas quien fue decapitado. El amarillo oro alude a la excelsa caridad de San Blas y a los calcinados pastos de Coamo. El negro se refiere a las amarguras y lutos sufridos por Coamo.

Escudo

Su escudo consiste de cuatro cuarteles. Los cuarteles superior izquierdo e inferior exhiben una mitra episcopal dorada sobre fondo rojo la cual simboliza a los obispos San Blas, Fray Manuel de Mercado y Fray Diego de Salamanca. Los cuarteles inferior izquierdo y superior derecho muestran un caballo de monta y un toro respectivamente sobre fondo amarillo denotando la riqueza ganadera del pueblo. El color amarillo del fondo recuerda el color de los campos coameños durante las temporadas de sequía. Bordea los cuarteles una gruesa franja plateada donde se observan tres espadañas (campanarios), dos llamas de fuego, dos cruces rojas con brazos rematados en forma de tres pétalos y un círculo con franjas horizontales azules y plateadas. Las espadañas representan las tres iglesias originales de Coamo, San Blas, Altagracia y Valvanera; mientras que las llamas de fuego aluden a las fiestas dedicadas a la Virgen de La Candelaria. Por su parte, las cruces simbolizan la villa del colonizador español Cristóbal de Illescas y el círculo las aguas termales de los Baños de Coamo. Finaliza el escudo una corona mural de cuatro torres como distintivo de villa.

Lugares de interés

• Antiguo Cementerio de Coamo
• Baños de Coamo
• Casa Alcaldía
• Casa Efrén Bernier (Casa Blanca)
• Casa José Ignacio Quintón
• Casino de Coamo
• Ermita Nuestra Señora de Valvanera
• Iglesia Bautista
• Iglesia Católica San Blas de Illescas
• Mirador en el Cerro Pico
• Museo Histórico de Coamo
• Plaza de Recreo Luis Muñoz Rivera
• Puente General Méndez Vigo
• Puente Padre Iñigo
• Ruta Panorámica
• Trapiches de caña
• Velódromo Panamericano

Personajes ilustres

María Teresa Babín – profesora, escritora y fundadora del Departamento de Estudios Puertorriqueños del Lehmann Collage en Nueva York. Colaboradora incansable de revistas y periódicos en los que desarrollaba escritos sobre temas culturales. Fue elegida como Humanista del Año por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (1988). Entre sus publicaciones están: El mundo poético de Federico García Lorca (1954), La situación de Puerto Rico (1965), El lenguaje, protagonista de nuestra literatura (1981), etc.

Bobby Capó – cantante, compositor, director de televisión y funcionario público. Como cantante solista tuvo gran éxito en toda Latinoamérica y Estados Unidos. Participó en varias películas del siglo de oro mexicano. Algunas de sus composiciones más famosas y que han alcanzado fama mundial son: Piel canela, Luna de miel en Puerto Rico, Soñando con Puerto Rico, Juguete, etc.

Pedro Miguel Caratini – pelotero profesional. Se destacó en el deporte de la pelota para la década de 1930. También, se destacó en el vecino país de República Dominica en donde descansan sus restos. Pertenece a los Salones de la Fama del Béisbol de Puerto Rico y República Dominicana.

Francisco Coimbre – pelotero profesional. Desde la década de 1920, participaba en las ligas de béisbol. Fue uno de los pioneros de la Liga de Béisbol semi pro en 1938. Jugó en países como República Dominicana, México, Cuba y Estados Unidos.

José Luis Martínez Picó – ingeniero y profesor. Obtuvo su grado doctoral en el extranjero. Fundador y dirigente del Departamento de Química de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (1948 – 1958). En varias ocasiones ocupó el puesto de decano en dicho recinto universitario y fue su rector entre 1986 y 1990.

Félix Matos Bernier – periodista y poeta. Fundó los periódicos El Cautivo (1895) y La Nueva Idea (1895). También, publicó obras literarias como Recuerdos Benditos en 1895, Puesta de sol en 1903 e Isla de arte en 1907.

Rafael Picó Santiago – geógrafo y profesor. Culminó su doctorado en Filosofías y Letras con especialización en Geografía y Planificación en la Universidad de Clark. Fue presidente de la Junta de Planificación durante 1942 y 1955. Fungió como Secretario de Hacienda (1955 – 1957) y como Presidente del Banco Gubernamental de Fomento (1958 – 1964). Fue senador del 1965 al 1969. Su libro de Geografía de Puerto Rico (1954) es muy utilizado.

Juan Rivera Ortiz – maestro y político. Fue alcalde de Coamo por dos cuatrienios. También, se distinguió como senador por el distrito de Guayama del 1980 al 1991.

Rafael Rivera Zayas – orador, abogado y periodista. Fue representante a la Cámara en 1932 – 1936. Presidente del Ateneo Puertorriqueño en 1933. En sus trabajos periodísticos destacan los temas literarios y políticos.

José Seda – deportista. Jugador de béisbol profesional, fue uno de los fundadores de la Liga Profesional en 1938. También, jugó en países como República Dominicana y Venezuela.

Eventos

• Fiestas Patronales – febrero
• Festival deportivo San Blas – febrero
• Festival artesanal en honor a la Bandera – junio
• Aniversario de Coamo – julio
• Concierto y encendido navideño – diciembre

Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.
Texto tomado de la enciclopediapr.org

Video

Ayúdenos a describir todo lo que su municipio  ofrece a las Industrías del Turismo y Negocios.

Favor enviar sus textos,  fotografías y videos a:

https://diariodepuertorico.com/contacto/