Carolina

Carolina, Puerto Rico

Este pueblo se encuentra al noreste de Puerto Rico y comprende un área de 124 kilómetros cuadrados(77 millas). Es la cuarta ciudad más poblada de la Isla. También es conocido como la “tierra de los gigantes” y como el pueblo de los “tumba brazos”. El primer nombre lo debe a uno de sus habitantes: Felipe Birriel Fernández, apodado “el gigante de Carolina” y quien medía siete pies y once pulgadas. El segundo responde a la antigua práctica de resolver los conflictos en un duelo a machetazos. Según el censo de 2000, su población general era de 186, 076 carolinenses. Su territorio se organiza en los siguientes barrios: Barrazas, Cacao, Cangrejo Arriba, Canovanillas, Carolina Pueblo, Carruzos, Marín González, Sabana Abajo, San Antón, Santa Cruz y Trujillo Bajo. Su patrón es San Fernando de las Carolinas.

La economía de Carolina ha evolucionado a lo largo del siglo XX. En un principio, su desarrollo económico giraba alrededor de la agricultura, siendo la caña de azúcar su principal cultivo. Actualmente, este pueblo está altamente industrializado. Existen más de 100 fábricas que producen equipos eléctricos y electrónicos, instrumentos científicos, envases de metal, prendas de vestir, goma de mascar y productos farmacéuticos, plásticos y químicos, entre otros. Además, el turismo es de suma importancia, en especial, en la zona de Isla Verde, la cual dispone de hoteles, facilidades recreativas y el aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín.

Geografía

Carolina está situado en la costa noreste de la Isla. Limita con el océano Atlántico y con el pueblo de Loíza por el Norte, con Gurabo y Juncos por el Sur, con Trujillo Alto y San Juan por el Oeste y con el municipio de Canóvanas por el Este. Corresponde a la región del llano costero del norte. Hacia el norte del municipio los suelos son bajos y pantanosos. En esta zona, se destaca el cerro San José (barrio Hoyo Mulas) el cual tiene una altura de 210 pies (64 metros). En este cerro se encuentran seis cuevas, entre las que sobresale la llamada del Lago. En éstas se pueden observar petroglifos indígenas. En contraste, la región sur presenta elevaciones tales como las cuchillas El Asomante y Hato Nuevo. Ambas son ramificaciones menores de la sierra de Luquillo. Otras elevaciones son el cerro Gordo (barrio Barrazas) con una altura de 961 pies (293 metros) y los llamados cerros del Comandante (barrio San Antón) con 436 pies (133 metros) sobre el nivel del mar.

En el centro de la costa carolinense está la punta El Medio, frente a la cual se encuentra la Isla Verde y su playa del mismo nombre. Siguiendo la línea costera hacia el este y llegando a Boca de Cangrejos, se localiza otra pequeña isla, La Cáncora. El río Grande de Loíza también cruza al pueblo de Carolina. Sus afluentes en esta zona son el río Canovanillas –que sirve de límite entre Canóvanas y Carolina— y las quebradas Maracuta, Pastrana y Hoya Fría. Otros componentes destacables de su sistema hidrográfico son la quebrada Blasina (que desemboca directamente al mar) y las lagunas de Piñones, San José Los Corozos y La Torrecilla.
En 1817, los barrios Barrazas, Cacao, Carruzos, Cedros, Canovanillas, Hoyo Mulas, Martín González, Sabana Abajo, San Antón y Santa Cruz, que formaban el partido de Trujillo, se constituyeron en un partido aparte con el nombre de San Miguel de Trujillo Bajo. Varios años después, los pobladores que vivían en la margen izquierda o norte del río Grande de Loíza pidieron al gobierno que la capital municipal fuera trasladada a aquella región por ser la más rica, la que más contribuía a los gastos municipales y porque las crecientes del río con frecuencia les impedían asistir a la iglesia y a la a lcaldía.

Ante la oposición de los vecinos de la margen derecha o sur, los solicitantes decidieron dar poder a Lorenzo de Vizcarrondo y Ortiz de Zárate para pedir al Gobernador la autorización para la fundación de otro pueblo. El sitio seleccionado fue el barrio Hoyo Mulas y el nombre fue San Fernando de la Carolina. El territorio municipal quedó constituido en 1857 por los barrios ubicados en la ribera norte del Río Grande de Loíza -conocido como- Hoyo Mulas, Martín González, Sabana Abajo y San Antón.

A mediados de la década de 1860, San Fernando de la Carolina extendió su territorio al recibir el barrio Hato de Cangrejos del municipio de San Mateo de Cangrejos. Esta anexión le brindó acceso al mar. Mientras el nuevo pueblo continuaba su crecimiento, Trujillo Bajo enfrentó dificultades para cubrir los gastos municipales, lo que significó su quiebra en 1873. Al disolverse éste, los barrios Barrazas, Cacao, Carruzos, Canovanillas, Cedros, Santa Cruz y Trujillo Bajo fueron incorporados a su vecino.

Como dato histórico en 1838, don Andrés Salvador de Vizcarrondo, hermano del que fundara el municipio, intentó una sublevación separatista contra España. El movimiento proponía que Puerto Rico formara parte de la Gran Colombia de Simón Bolívar. Según planificado, las fuerzas revolucionarias se organizarían en la hacienda de Vizcarrondo y marcharían hasta la capital, donde los soldados disidentes se unirían a ellos. La conspiración fue delatada y sofocada por el gobierno español.

Símbolos

Bandera
La bandera consiste de tres franjas verticales: blancas las laterales y roja la que ocupa el centro. Las franjas blancas están sembradas de rabos de armiño negros, figurados a la manera heráldica. La banda roja es más ancha que las blancas. En ella de distingue la espada y la corona que aparecen en el escudo del pueblo, con la diferencia de que sus colores son blanco y amarillo en lugar de plata y oro.

Escudo
El escudo alude con sus figuras y esmaltes, a su patrón San Fernando. Algunos de sus colores aluden a la familia Vizcarrondo, de la cual proviene el nombre del pueblo. El mismo consiste de un fondo rojo con una espada de plata y empuñadura de oro, puesta verticalmente, con la punta hacia arriba, ésta atraviesa una corona dorada, colocada en el centro. El color rojo del escudo representa la primera gesta liberadora de la Isla y que proponía hacer a Puerto Rico parte de la Gran Colombia de Simón Bolívar en 1838. Los participantes usaron como divisa un pañuelo rojo. La conspiración fue frustrada por el gobierno español. Por otro lado, la espada simboliza la justicia y las virtudes de San Fernando, antiguo rey de Castilla y León, canonizado en el 1671. La corona representa los atributos de la realeza. Rodea este fondo un borde ancho de plata tachonado de pequeñas colas negras, dibujadas en la forma heráldica convencional. En la parte superior del escudo descansa una corona mural formada por tres torres.
Lugares de interés

• Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín
• Antigua Alcaldía
• Archivo y Centro de Investigación Histórica de Carolina
• Balneario de Carolina
• Boca de Cangrejos
• Bosque Estatal de Piñones
• Casa Ecuté
• Cenotafio de Roberto Clemente Walker
• Ciudad Deportiva Roberto Clemente
• Escuela de Bellas Artes de Carolina, Julio Vizcarrondo
• Estadio Municipal Roberto Clemente Walker
• Fuente Conmemorativa de Roberto Clemente
• Hotel Ponce
• Iglesia San Fernando de la Carolina
• Lagunas La Torrecilla, Piñones, Los Corozos y San José
• Mausoleo de Julia de Burgos
• Monumento a Fernando Tercero Rey de Castilla y León
• Monumento a Julia de Burgos
• Monumento a Jesús T. Piñero
• Monumento a Luis Muñoz Marín
• Parque Julia de Burgos
• Paseo de los Gigantes
• Plaza Pública Rey Fernando de la Carolina
• Plaza de la Salsa
• Río Grande de Loíza
• Ruinas de la Hacienda Victoria
• Ruinas del Ingenio Buena Vista
• Sistema de Cuevas del Cerro San José
• Universidad de Puerto Rico en Carolina
• Zona turística de Isla Verde – incluye la Playa de Isla Verde, la zona hotelera, la zona de condominios,
• El Cementerio Puerto Rico Memorial,
• El Club Gallístico, etc.

Personajes Ilustres

Julia de Burgos -poeta puertorriqueña, autora del poema “Río Grande Loíza”. Entre sus obras se encuentran los cuadernos de versos Poemas exactos a mí misma, Poemas en veinte surcos y Canción de la verdad sencilla. Murió en 1953, en la ciudad de Nueva York.

Roberto Clemente Walker-jugador de béisbol de Grandes Ligas y ganador de numerosos premios y distinciones. Murió trágicamente en un accidente aéreo cuando se dirigía a Nicaragua a socorrer a las víctimas de un terremoto, el 31 de diciembre de 1972. Fue el primer latinoamericano en ser incorporado al Salón de la Fama del Béisbol estadounidense.

Ramón Mellado Parsons– educador y ensayista. Fue secretario de Instrucción Pública, presidente del Consejo de Educación Superior y delegado a la Convención Constituyente del Estado Libre Asociadode Puerto Rico(1951-1952) . Entre sus obras se destaca La educación en Puerto Rico.

Jesús T. Piñero – primer gobernador puertorriqueño, nombrado por el presidente de Estados Unidos en 1946. Fue miembro fundador del Partido Popular Democrático, miembro de la Cámara de Representantes (1941-1944) y Comisionado Residente en Washington (1945-1946).

Angel Rivero Méndez – militar, periodista y empresario. Participó en la Guerra Híspanoamericana, y escribió sobre sus experiencias como miembro del ejército español en Crónica de la Guerra Hispanoamericana en Puerto Rico. Durante la década de 1920, mantuvo una columna en el periódico El Imparcial y luego en El Mundo.

Jesús María Sanromá – pianista de fama internacional. Estudió en Estados Unidos, Francia y Alemania. Fue solista de la Orquesta Sinfónica de Boston, EE.UU durante 20 años. Grabó varios álbumes de danza puertorriqueña.

Fortunato Vizcarrondo – Poeta, músico, maestro y cartero. Autor del poema “¿Y tú agüela a onde está?” del poemario Dinga y Mandiga.

Wilfredo Benítez- Boxeador profesional. En 1976 se convirtió en el boxeador más joven en obtener un título mundial. Fue electo al Salón de la fama del boxeo en 1996.

Felipe Birriel- Llegó a medir 7 pies con 11 pulgadas, siendo el hombre más grande del mundo para esa fecha (1946). Se le conoció como el gigante de Carolina, de ahí el pueblo adquiere uno de sus cognomentos.

Eventos

• Fiestas patronales – alrededor del 30 de mayo, día de San Fernando
• Semana de Roberto Clemente –agosto
• Las Noches de Bohemia – el segundo jueves de cada mes
• Las Noches de Jazz – los terceros viernes de cada mes
• Las Noches de Juventud – el primer viernes de cada dos meses
• El Mercado Artesanal – un domingo al mes

Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos
Texto tomado de la enciclopediapr.org

Video

Ayúdenos a describir todo lo que su municipio  ofrece a las Industrías del Turismo y Negocios.

Favor enviar sus textos,  fotografías y videos a:

https://diariodepuertorico.com/contacto/